miércoles, 17 de junio de 2009

los origenes




El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por Ricardo E. Latcham, quien afirmaba que los mapuches eran originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunche y los huilliche, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Hasta hace pocos años la teoría de Latcham parecía no merecer objeciones pero hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones y discusiones; y posteriormente se ha propuesto que derivan de un poblamiento más antiguo. Así, se ha propuesto[cita requerida] y ganado popularidad la "Teoría autoctonista" en la que se postula el origen en el propio territorio chileno".
Sobre su presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:
[8] el Comahue, gran parte de la región pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "pehuenches antiguos" y las parcialidades septentrionales de los tehuelches

alimentos mapuches












Piñones: El piñón es un pequeño fruto de los pehuenes, que fue y sigue siendo la base alimentaria por su gran valor proteico, en muchas de sus comidas.
-Chicoca: piñón hervido y desecado que se almacena para la temporada invernal.
-Piñón Hervido: se come caliente o frío
-Harina de piñón
-Muday: piñón precocido, triturado y fermentado en su propio jugo.
-Quesos: En su gran mayoría se elaboran con leche de cuerpo firme y sabroso, tienen forma cuadrada y rectangular, suelen pesar entre medio y tres kilogramos. Su fabricación se realiza en los meses de octubre, noviembre diciembre y en época de veraneada.
-Muday de trigo: (chicha): Se realiza generalmente antes de antes de una rogativa o Nguillatún (ceremonia religiosa) y es la bebida más preciada. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar en su propio jugo en recipientes de madera o plástico.
- Chicha de manzana: Se obtiene de moler y prensar con métodos caseros las manzanas silvestres, que son de tamaño pequeño pero muy jugosas.
-Ñaco: Se obtiene del trigo tostado y molido en dos procesos, antes de convertirlo en harina. Su gran valor nutritivo y sabor es la delicia de toda la familia. Se puede tomar con leche, agua, azúcar , sal, agua y cebolla (pavo), con vino, cerveza y azúcar (chupilca), con chicharrones, sal y agua caliente.
-Charqui: Carne salada y desecada que se consume en invierno.
-Pancutra: Harina hecha masa liviana y cortada en pequeños trozos hervidos en agua, grasa o aceite y sal (tipo sopa)
-Nianchi: Sangre del animal recién carneado puesta en un plato con sal, ají y cilantro en su punto de coagulación

Instrumentos musicales mapuches


Instrumentos musicales indígenas El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en esta tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue, o violin araucano.
Cultrun:Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado, con forma de timbal. Está forrado con un cuero de caballo bien estirado.Se lo percute con un solo palillo cuyo mango esta adornado con hilos de colores.
Pifilca:Es una flauta construída de madera o hueso. Es corta y suena como un pito.Se la lleva colgada del cuello mediante un cordón.En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centímetros. El tubo esta cerrado en su extremo inferior y se lo perfora más o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica ni tonal con el resto.
Trutruca:Este instrumento está construído con una caña colihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Se la parte por la mitad para ahuecarla. Luego se juntan las dos mitadas con un hilo de lana y se la forra con tripa de caballo.En uno de sus extremos se coloca un cuerno de vaca y por el otro se sopla. Su sonido parece el bramido de un toro y representa la fuerza de la tribu.Es uno de los dos tipos de grandes aerófonos existentes en nuestro país (el otro es el erke).
Quinquercahue:Tenía dos arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de caballo. Se tocaba apoyando, con la mano izquierda, uno de los arcos - cuerpo del violín - contra los dientes incisivos superiores. La mano derecha, a su vez, pasaba la cuerda del otro arco - arco del violín - sobre la anterior, produciendo un sonido quejumbroso y doliente.
Lolquin:De hechura similar a la trutruca pero mucho más pequeño. Se fabrica con la caña del cardo llamado "troltro".
Clarín:El clarín fue conocido a la llegada de los españoles y fue imitado con materiales de la zona (cañas vegetales y madera).
Cullcull:Era la corneta con la que se daba la señal de alarma ante una emergencia y también en la guerra. Se hacia con cuernos de buey.
Pinquilhue:El pinquilhue, de épocas remotas, era algo así como un flautín fabricado con el tallo del colihue.
Caquel cultrum:Es un tambor confeccionado con el corte hueco de un tronco.
Huala:Especie de maraca, es una calabaza que suena con pepas secas y a veces piedrecillas.
Cada Cada:Son grandes conchas que suenan frotando sus bordes y caras rayadas.Varios de los instrumentos citados suelen ejecutarse, todos a la vez, durante las ceremonias rituales: "nguillatunes y machitunes

wentripantu (año nuevo mapuche)

We Tripantu : Es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno boreal (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio.
perdon pero no se nada mas.




miércoles, 10 de junio de 2009

Machitún (ritual mapuche de curacion)


Machitún


Un machitún, en Atlas de la historia física y política de Chile por Claudio Gay
El machitún es una ceremonia de sanación del pueblo mapuche, llevada a cabo por una machi.

Características:

En el machitún se invoca a los antepasados que han dejado el mundo terrenal, y ahora controlan el arte de diagnosticar males y enfermedades. Ellos velan a las Machis y asisten en sus tratamientos. Generalmente se desarrolla dentro de la ruca del enfermo junto con sus parientes.
Al iniciar la ceremonia, la
Machi sube los siete escalones del rehue, tronco tallado que en la cima tiene la representación de un rostro humano. En el rito, la Machi coloca hojas de canelo, el árbol sagrado mapuche y luego las enciende. Con los sonidos del cultrún, ingresa a un estado de trance. Cuado la Machi se comunica con sus püllü o espíritus, ellos le aclaran la causa de la enfermedad del paciente y los pasos para curarlo, generalmente mediante rogativas e infusiones específicas para cada enfermedad.
Medicina de la gente de la tierra
La medicina mapuche aparece hoy como una opción para quienes desean probar caminos alternativos. Incluidos países como Finlandia, Rusia y Corea, vienen al Hemisferio Sur en búsqueda de las hierbas medicinales y los conocimientos de la Medicina Mapuche y Comechingón.
LOS MAPUCHES Y SU MEDICINA NATURAL
Durante los años que llevo investigando y trabajando con la medicina mapuche y con alguna Machi, fui descubriendo que sus técnicas son muy avanzadas y que ancestralmente ellos ya trabajaban con muchas de nuestras actuales medicinas alternativas de Occidente. Por ejemplo: infusiones de plantas medicinales, preparados florales, dinamizaciones con ciertas piedras (Hueñatu) según dónde esté el sol (Antu) y la luna (Cuyen), enemas, parto sin dolor y sin violencia, y tantas otras que se pueden relatar. Como una vez me dijo una machi en la Cordillera, aunque parezca sin esperanza, aunque uno crea que nunca volverá a alcanzar la salud, si se apoya en las plantas que son la farmacia de Dios y las sabe o puede utilizar correctamente y en el momento justo, se verá que la fuerza vital no se ha agotado y especialmente cuando también ayuda Dios.

Preparados Mapuches
..
TUSCA: preparado con Tusca , Algarrobo, Chañar,Uña de gato,Jarilla, son las hierbas utilizadas desde antaño por los aborígenes del Norte y del Sur para desintoxicar el Higado y la Sangre una vez por año . Hoy lo utilizan después de una enfermedad larga , después de una quimioterapia por cancer es el medicamento Mapuche por excelencia.
MUERDAGO COMPUESTO: tambien llamado liga por los Mapuches y l por los comechingones... lo utilizan los Mapuches cuando los hombres empiezan a tener problemas para orinar y las mujeres cuando tienen durezas en los pechos ..... cuando permanentemente falla el sistema inmunológico ya que es un poderoso Inmunomodulador reconocido en Europa para frenar el crecimiento de los tumores en el Cancer .





copia pagiana

Vestimenta



Vestimenta hombre


-El hombre mapuche se viste con un pantalón gris de lana, una camisa blanca o de otro color claro, una manta o poncho, que se conoce como makuñ, un sombrero de paño de nombre chumpiru, una faja o cinturón hecho de lana llamado trariwe y unos zapatos conocidos como sumel. Algunos continúan usando un cintillo tejido en la cabeza.




Vestimenta mujer


-Las mujeres usan un chamal o küpam, que es una especie de túnica de color negro que envuelve todo el cuerpo, y solo queda el hombro izquierdo al descubierto. En la cintura, se ponen una faja o trarihue y sobre el vestido una gran manta o ükülla tejida a telar de color negro y una franja azul, fucsia o verde en el borde. En la cabeza usan un pañuelo conocido como munulonco. Además, dentro de la vestimenta son muy típicas sus joyas de plata. En las orejas, se colocan unos aros, en el pecho se ponen un adorno conocido como trapelacucha o un prendedor de tres cadenas y en la cabeza, un adorno de plata.
-

miércoles, 3 de junio de 2009

vivienda mapuche


Ruca (mapudungun: ruka, 'casa' ) es el nombre de la vivienda tradicional de los mapuches.

Características

Las rucas son viviendas de gran tamaño, Las paredes se hacen de adobe, de tablas o de varas de colihue. Se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algün pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
Se diseñan con la entrada hacia el este, pues por allí surge el sol, y en la
cosmología mapuche el territorio detrás de los Andes o Pwelmapu (tierra del este) tiene relevancia espiritual. El kütralwe o fogón era un detalle de gran importancia ya que podía alumbrar, entregar calor, ser lugar de preparación de alimentos. Ardía constantemente en el centro del hogar, y además según la tradición, en el reside el Ngen-kütral. El humo se evacuaba a través de un agujero ubicado en el techo.

Construcion

Construcción de la ruca Antiguamente, cuando alguien del pueblo queria construir su ruca, debia avisar a un superior para dar el aviso al resto del pueblo. Así, el futuro dueño de la ruca debia recolectar los elementos para la construcción mientras que el pueblo junto con el trabajaban construyendo la ruca realizando un trabajo llamado como rukatun o rukan.
Al finalizar el trabajo, se celebraban el trabajo con una comida compartida para los colaboradores y se bailaba con máscaras de madera o collón.

GLOSARIO SOBRE JUEGOS Y COSTUMBRES MAPUCHE

Alleyen
Juego de tablitas de color blanco y negro
Allimllin
Juego con piedrecillas (Conocido también como Pallalla)
Awarkuden:
Juego mapuche de habas, de color natural y negras. Es una evolución del juego de porotos llamado "Lligues".Hay canciones de habas.
Awun:
Ceremonia a caballo dentro del Nguillatun . Galope ritual de decenas de jinetes. (Lago Budi, Lago Icalma, etc.)
Boldo:
De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (Boldoa fragans).
Cututun- Peuco:
Juego del Peuco. (Ave de rapiña: Buteo unicinctus).
Chaltu:
Gracias
Chañatufe:
Jugador "crack" hoy poco conocido. Convertían "Tripai"o rayas de un bastonazo a 100 m de distancia.
Choikepurun:
Danza del ñandú (avestruz americana). En Nguillatunes área Pehuenche, Malleco, etc.
Choiketun:
Juego del Ñandú.
Chueca:
Nombre dado por los primeros invasores españoles llegados a Chile en 1540 al juego Mapuche del Palin. Lo consideraban semejante a uno español llamado chueca.
Dalka:
Embarcación indígena hecha de tablones en Chiloé y Guaitecas.
Dellkawe:
Juego de atados de palitos.
Diñilfe:
El jugador "centro" u "Hollador", ubicado junto al agujero del centro de cancha. Uno para cada equipo. Ellos inician el partido y lo reinician cuando el juego se detiene. Hollar significa engarfiar la bola con el bastón. Se le conoce tambien como Ñidol, Lonko, Toro.
Diñilhue:
Agujero del centro de la cancha para colocar la bola para iniciar o reiniciar un partido
Dugunfe:
Adivino, antiguamente "curaba" bastones y bolas antes de un partido de Palin o Chueca.
Dullikan:
Juego de varios equipos (filas)
Elkonafe:
El preparador de equipo de Palin.
Ellkaukatun:
Juego de escondidas.
Ellkawun:
Juego de esconder una prenda.
Foike:
Canelo, árbol sagrado de los Mapuche (Drimis winteri)
Füchapalin:
Fiesta de Palin o Gran Palin con solo dos equipos de jugadores cada uno representando a una comunidad. Programa con invitados, Nguillatun, Palin, almuerzo, danzas y discursos.
Füngúl:
Bola o pelota para jugar al Palin (también se dice Pali)
Huaillpa-kantun:
Juego de correr niños en fila haciendo círculos.
Hualle:
Madera de la que se confeccionan bolas para el Palin. Es el roble (Nothofagus obliqua).
Huilliche:
Mapuches del Sur (Valdivia, Osorno y Chiloé) jugaban de preferencia al Linao o Inao juego de pelota de manos
Inapetscha:
Jugadores cercanos a los punteros tanto de ataque como de defensa.
Kalfülikan:
canción mágica para un famoso jugador difunto que debe ayudar a ganar un partido
Katri (Cachi):
salida lateral de la pelota, se suspende el juego y se reinicia en el centro de la cancha
Katrilhue:
líneas laterales de la cancha
Katritufe:
Jugadores defensas, ubicados a la derecha del jugador centro o diñilfe.
Kawen:
Ejercicios de remo
Kechukawe:
Juego Mapuche de dados de 5 caras.
Kofke:
Pan frito en aceite como sopaipilla o de rescoldo u horneado.
Kofkewa:
Humita.
Komikan:
Juego semejante al de damas.
Kon:
Pareja de jugadores adversarios, por ej. un atacante tiene frente a sí un jugador de defensa del equipo adversario y viceversa. El Palin es un juego de parejas adversarias pero amigas. Cada jugador tiene su Kon en otras comunidades. Antiguamente los jugadores tenían Kon en diversas comunidades y se invitaban cuando había un partido, por ej. un Füchapalin o Gran Palin.. Estas amistades eran duraderas y aseguraban un juego amistoso.
Kona:
Joven guerrero y jugador de Palin
Kollof:
Cochayuyo, alga comestible (Durvillea utilissima), sirve para confeccionar pelotas para jugar al Linao o Inao.
Kudefe:
Jugador, también jugador de Palin
Kuden:
Jugar palin, pillmatun, linao u otros Juegos.
Kultrung:
Tambor sagrado de la Machi se emplea en rogativas o Nguillatun y en el Machitun o ceremonia de sanación .
Kümeltuchefe:
El educador en la Cultura Mapuche, también enseñaba los juegos tradicionales y preparaba los valientes guerreros. .Llamado también Kümelchepelo
Lacrosse:
El más importante juego aborigen de N. América de pelota con raquetas. Dos equipos de hasta mil jugadores en canchas de 2 a 3 km. de longitud. Hoy juego nacional de Canadá
Lefün:
Ejercicios de carrera pedestre.
Lefkawellun:
Carreras de caballo de los Mapuche, hoy llamadas carreras a la chilena, aún en uso en el campo.
Lekaitun:
Ejercicios con boleadora o bola.
Linao (Inao):
Juego de manos con pelota de cochayuyo envuelta en tela de lana, muy brusco de los Huilliches especialmente en Isla Grande de Chiloé. Casi desaparecido en 1980. Es algo semejante al rugby.
Llighkan:
Esgrima de cañas de colihues ((Chusquea chumingii).
Lonko:
Cabeza, jefe Mapuche, personaje importante en la sociedad Mapuche. Jugadores "centros" en un partido de palin son llamados así.
Lonkotun:
Lucha tomándose el cabello, eran muy corrientes en partidos de Palin en el pasado para zanjar problemas reglamentarios.
Luma:
Madera para confeccionar bastones y bolas para el Palin. (Amomyrtus luma).
Llighues:
Juego de porotos.
Machi:
Sacerdotisa y médica de los Mapuche. Generalmente oficia el Nguillatun o rogativa. Al caer en trance o éxtasis entra en contacto con Nguenechen y ella como intermediaria da a conocer al pueblo reunido el mensaje del espíritu. Personaje muy importante entre los Mapuche.
Machitun:
Ceremonia de sanación a cargo de la Machi.
Madroño:
Arbusto que tiene protuberancias muy duras en sus raíces de las cuales se confeccionan bolas para el Palin. Llamado también mardoño (Escallonia pulverulenta).
Malkotun:
Interceptar la bola en el aire con el bastón en el juego del Palin.
Makana:
Maza, para ejercicios y combate
Maki:
De su madera se confeccionan bastones de palin (Aristotelia maqui).
Mari chiweuen:
Grito de desafío antes ir a la guerra y antes de iniciarse el Palin : "diez veces venceremos".
Mari-Mari:
Buenos días
Mapuche:
Hombre de la tierra. El Mapuche pertenece a la tierra. En la cosmovisión el hombre no es el dueño de la tierra, sino su servidor y cuidador.
Melikan:
Juego de porotos.
Metratun:
Lucha tomando los brazos.
Millahuinkul:
Cerro de oro, lugar elevado donde de preferencia se instalaron en el pasado canchas de Palin y Nguillatuhue para ceremonias sagradas
Moti:
Mote es una comida predilecta de los mapuches que acompaña a carnes, verduras, cazuelas, etc.

Moifentun
Ceremonia para "curar" instrumentos de juego con sangre de animales.
Mudai
Nombre Mapuche de bebida fermentada de bajo grado alcohólico.
Nguillatuhue
Lugar o campo donde se efectúa el Nguillatun que en su centro levanta un tronco de roble escalonado adornado con ramas de canelo, llamado Rewe.
Ngenechen
Dios de los Mapuche, llamado Padre o Chao, es invocado en los Nguillatunes
Nguillatun
Rogativa sagrada. Se celebra cuando la machi recibe el mensaje del Espíritu en sueños para realizarlo.
Ngürükuram
Juego de buscar al zorro
Ñidol
El jugador "centro" o "diñilfe" en el juego del Palin.
Pali
Pelota o bola de 2 a 4 cm de diámetro para jugar al Palin. Se confecciona de diferentes maderas duras o con ovillo de hilo de lana muy apretado que se cubre con cuero de caballo o vacuno con agujeros para cerrarlo usando cuerda también de cuero. Antiguamente se usaban de piedra y de hueso.
Palife
Jugador de Palin
Palihue
Cancha para jugar al Palin. Antiguamente hasta 1500 m de longitud. Hoy máx. 200 de largo por 12 m de ancho.
Palihueül:
Canciones de Palin
Palikantun
Juego de Palin de los niños. También se dice así de la preparación de los Jugadores.
Palin
Juego de bastón y bola originario de los Mapuche en Chile, juegan 2 equipos de 15 jugadores por lado, descalzos. Junto al idioma y al nguillatun son los pilares de la cultura mapuche. El más importante juego aborigen de Sudamérica por su contenido cultural, extensión geográfica y pervivencia. Numerosos lugares geográficos llevan su nombre.
Paliwe-Ül
Se conocen hoy en día canciones de Palin o Chueca. Los jugadores las entonaban días antes de un partido
Pehuenche
Pueblo Mapuche del Alto Bio-Bio, Antuco, Icalma, etc.
Picunche
Pueblo Mapuche que desapareció por la invasión española y por el mestizaje. Habitaba desde el río Choapa hasta el río Maule (Hombres del norte).
Pillmatun
Conjunto de juegos de pelota con las manos, consistente en "quemar" a los jugadores adversarios con la pelota a gran velocidad y potencia. Esquivar los pelotazos requería de una gran capacidad de reacción y agilidad. Desapareció a comienzos del siglo XX. Hay nombres topónimos relacionados con este juego.
Pichipalin
Palin de los niños, significa "pequeño palin".
Pillan
Espíritu benigno de los Mapuche, que corresponde al fundador del linaje o familia, cada familia antigua tenía su Pillan.
Pissima
Juego de porotos.
Pizkoitun
Juego de correr imitando el tejido de una trenza.
Peñi
Hermano
Peukayal
Adiós, hasta luego
Poñi
Papa, alimento
Purunpalin
Danza del Palin que se baila en las cabeceras de la cancha por partidarios de los equipos que juegan, acompañada de cantos e instrumentos autoctonos.
Pülkitun
Ejercicios con arco y flecha.
Ranniefe
Arbitro en el juego
Rehue
Poste del culto, árbol sagrado, tronco de roble escalonado adornado con ramas de canelo, laurel y flores de copihue.
Reñitun
Esgrima de lanzas
Rullikan
Juego de porotos.
Rüllun
Ejercicios de saltos en ríos y lagos desde altura.
Rünkütun
Ejercicios de saltos sobre obstáculos.
Shinty
Juego de pelota y bastón curvo de dos equipos, de aborígenes de USA.
Tafan
Juego de la Taba, introducido de Argentina. Se usa como dado el hueso Astrágalo de caballar y bobino. (Muy antiguo en Africa y Europa).
Takum
Primeros jugadores colocados directamente a la izquierda y derecha del "centro" en el Palin a quién cuidan.
Tangui
Balsa.
Temo
Temu, madera para confeccionar bastones para jugar al palin (Temu divaricatum).
Tlachtli
El más importante juego aborigen centroamericano de los mexicanos y mayas, de dos equipos con pelota de caucho de aprox.. 3 k de peso, que solo puede ser tocada con caderas y hombros que se protegen con cuero y debe pasar por un aro frontal. También se llama hoy Ulama. Algo semejante al voleybol. Se han descubierto centenares de canchas monumentales
Trariange
Juego de gallinita ciega.
Trarilonko
Cintillo de lana de colores para ceñir la frente de los guerreros y jugadores de Palin.
Trentrikantun
Juego con zancos.
Tripai
"Raya" o punto hecho por un jugador al pasar el "Tripalhue". Los jugadores apoyan a su goleador levantan sus "weños" y gritan "tripai, tripai, tripai"
Tripalfe
Jugador puntero que debe convertir "rayas" o puntos.
Tripalhue
Línea corta del campo de juego por donde debe pasar la pelota para convertir una "raya".
Trümün
Juego de pelota usando los pies; preferido de las mujeres.
Trutruka
Instrumento de viento Mapuche largo de caña ahuecada con extremo de cacho de vacuno, aprox. 3 mtrs. Hoy se usan de plansa u otro material enrollado. Participa en fiestas sociales (Palin)y religiosas
Waikitun
Simulacro de combate con lanzas.
Wechunto
Jugador puntero o extremo de la fila, puede ser de ataque o de defensa. Son los jugadores mas rápidos de los equipos, para atacar o defender.
Wechunto- Tripalfe
Los punteros de ataque corren a toda velocidad 40 a 50 mtrs para recibir y lanzar la bola a 40 o 60 mtrs. de distancia de la línea de meta para convertir una raya o punto o Tripai.
Wechunto-Katritufe
Los punteros de defensa corren tras de su adversario de ataque para evitar que convierta una "raya" y cuando pueden empujan la bola hacia afuera de la cancha por las líneas largas. Esta acción de defensa se llama Kachi.
Wadatun
Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes.
Wampo
Canoa monóxila, llamada también "Bongo".
Weño
Bastón curvo de madera, de aprox. 1.22 m de longitud para jugar al Palin. (de Boldo, Colihue, Litre, Luma, etc.). Se buscan ramas gruesas que tengan curva natural en un extremo. Mediante calor húmedo de fuego alimentado con pasto mojado se aumenta la curvatura de esta extremidad y se mantiene por varios días para consolidarla.
Werken
Mensajero Mapuche de memoria prodigiosa. Aún hoy es enviado por los Lonkos para invitar a jugar un Palin.
Weyeltun
Ejercicios de natación.
Winka
Persona no Mapuche.
Winkapalin
Palin actual con influencia foránea especie de campeonato en que juegan por eliminatoria hasta 30 equipos de comunidades vecinas (Malleco).
Witruwetun
Ejercicios con Honda autóctona (banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil.



Fuente:http://www.deportesmapuches.cl/glosario.htm ingresa muy buena pagina